Durante nuestra estancia en Quito tuvimos la oportunidad de conocer otras realidades sociales. Galo nos invitó a participar en una de las actividades en las que trabaja, mostrándonos una de las comunidades que apoyan desde su proyecto “Ser pa´ hacer”.
“Ser pa´ hacer” es un proyecto de promoción social privado que trabaja sobre la prioridad educativa y participación de los niños, niñas y adolescentes, y de esta manera buscar solución a los problemas sociales de la sociedad ecuatoriana. Os invitamos de nuevo a conocerlo más de cerca en http://www.wix.com/galoflores/serpahacer .
El olor a café por la mañana me fascina, no obstante, mientras estuvimos en casa de Galo, no había forma de hacer un buen café. Si que podía realizar uno de esos inventos alternativos llámense Nescafé, Bracafé, Bonca… pero todos son a mí pesar, un intento de copia que por muy bien conseguidos que estén no son lo mismo. Así pues, esos días, me costaba levantarme por la mañana. Un buen desayuno no es lo mismo sin ese olorcito característico que invade toda la casa. Ishi y Noa son de esos niños madrugadores que en cuanto abren un ojo, ya empieza a revolucionarse todo lo que se encuentre a su alrededor. No nos podemos quejar, pues muchas veces nos dejan media horita mas. Ahora bien ese día, sabían que nos tocaba levantarnos temprano a todos, pues íbamos de visita a la guardería de Chinalho. Ellos fueron nuestros despertadores.
– Mami, aita, ya estamos despiertos, ¿llamamos también a Galo?, dijo que teníamos que madrugar mucho.- Ishi y Noa estaban en pie de guerra – Bueno, bueno, tranquilos, ya nos levantamos.- las sabanas se nos pegaban a los ojos, todavía era de madrugada.
Camino de Chinalho
La laguna de Quilotoa está ubicada a 66 kilómetros al sur de la ciudad de Latacunga, en la parroquia de Zumbahua y forma parte de la Reserva Ecológica Los Illinizas. Esta situada a 3800 metros sobre el nivel del mar. Desde que sales de Quito, los colores verdosos van tomando mayor intensidad. A medida que vas ascendiendo la cumbre, el paisaje se abre entre nubes y el aire cuesta de respirar.
– Aita has visto puedo tocar las nubes, parecemos pájaros.- Decía Noa con una sonrisa entre oreja y oreja, sacando la mano por la ventana en su intento por coger un trocito de nube.
Las vistas desde la carretera son maravillosas, el terreno parece un gran césped que cubre todo el llano, formando rectángulos con verdes de tonalidades diversas. Las llamas pastan en una tranquilidad suprema, y las ovejas se distinguen siempre en grupo. En el camino te cruzas con grupos de familias indígenas con sus característicos atuendos, muchos de ellos cargados en sus quehaceres sin parecer afectarles ni la altitud, ni el peso, caminando como otros tantos días, en esa ascensión hacia un pueblo donde pondrán a la venta los productos locales. El conjunto es sorprendente. Camino de Quilotoa nos desviamos por un sendero que nos llevó al pueblo de Chinalho, comunidad que vive principalmente del cultivo de la cebolla. Ser Pa’ Hacer desde el año 2007 esta apoyando a esta comunidad indígena, llegando a un acuerdo entre las dos partes de hacer turismo comunitario, programas de capacitación de auto sostenibilidad y desarrollo de artesanías. Las sociedades indígenas muchas veces son olvidadas, quedándose rezagadas, rodeadas de una sociedad indiferente. Sin embargo, la riqueza que culturalmente aportan tendría que ser suficiente para buscar la manera de priorizar diferentes proyectos sociales que les impliquen positivamente en su desarrollo sin perder costumbres propias y tradiciones ancestrales.
La guardería de Chinalho es una construcción simple y precaria, que carece de muchos de los materiales a los que estamos acostumbrados y no hablo únicamente del material educativo necesario para su educación y estimulación….si solo fuera eso, sino de su infraestructura. Las condiciones climatológicas del lugar son arduas, la temperatura tanto en el interior como en el exterior del local es muy fria, la altitud conlleva a que el sol queme con mayor facilidad, los niños muchas veces presentan quemaduras en sus mejillas. No obstante a pesar de las dificultades, las madres indígenas se han organizado para coordinar el funcionamiento de la guardería.
– Mami este colegio esta muy viejo y no huele bien, ¿cuando nos vamos?.- Noa preguntaba arrugando la nariz.
– Bueno si, esta viejo, pero es lo que tienen, nos vamos a quedar un rato a jugar con ellos y nos ayudaras, vale?, Galo ha traído unos jerséis. ¿Quieres ayudar a las profesoras a ponérselos y ver si les van bien?.- Le animaba a pesar de ver que Noa, no estaba nada convencida con la actividad.
Las caras de los niños de Chinalho eran de lo más expresivas. Algunos mas pequeños lloraban al acercarnos, intentabas calmarlos hablándoles suave, cantando, pero incluso así, para algunos de ellos éramos el lobo. Otros más zalameros, nos obsequiaban con una gran sonrisa. Noa e Ishi se integraron ayudando a vestir a los niños más pequeños. Los jerséis verdes les iban un poco grandes, pero las profesoras estaban contentas pues les servirían por más tiempo. Les comentamos si podían cantar alguna canción con los niños en su idioma y salimos al exterior. La primera canción fue en castellano, la segunda en Quichua, así que no entendí lo que decían. Todavía hoy, al escribir estas líneas, recuerdo lo deprimente que nos resulto la letra de la canción en castellano. No solo por el mensaje sino por la ironía de ver a esos pequeños aplaudir y cantar una canción con un trasfondo tan triste y con una visión tan negativa de una cruda realidad en la que están envueltos y les afecta diariamente. ¿Como encontrar el equilibrio entre su condición indígena y la ilusión por un futuro mejor?. Me desilusionó ver a esas mamas, transmitiéndoles ese mensaje a sus niños, pues precisamente necesitan de su fuerza, de su claridad, de su coraje para denunciar un paternalismo que no conlleva a nada, haciendo que la sociedad se implique con las realidades mas necesitadas, pero ha de ser desde su voz, desde el mismo pueblo que tomen las riendas y que luchen por sus derechos, por aquello que quieren cambiar y por aquello que precisan conservar, sus raíces, su cultura, sus tradiciones, que les hacen ser diferentes.
La laguna verde de Quilotoa
Seguimos camino hacia la laguna de Quilotoa. Ésta se ha convertido en la forma de vida de sus habitantes, que se benefician del turismo que llega diariamente. Noa se quedo dormida en el coche, no conseguimos despertarla. De todas formas la visita fue breve pues todos teníamos hambre y teníamos ganas de probar un nuevo plato que Galo nos había prometido que tastaríamos al llegar a Lacatunga. El agua de la laguna posee un color verde esmeralda y según dicen varía de acuerdo a la temporada, del verde azulado a un casi amarillo, mostrándose camaleónica en relación a la sombra y a la luz que inciden sobre ella. En quichua el significado de Quilotoa es “dientes de princesa”, Quiro “dientes”, Toa “princesa”. Posteriormente los españoles lo cambiaron a Quilotoa. Cuenta la leyenda, sobre una bella princesa que se enamoró en la laguna de Quilotoa. Estaba paseando, cuando un condor sobrevoló la zona, el sol incidía suave sobre el animal, el colorido plumaje del ave cautivo a la dama y finalmente el Condor decidió llevarla con el. Tras un vuelo desaparecieron sobrevolando la laguna verde de Quilotoa.
Unidad Educativa del Milenio de Zumbahua
Continuando el recorrido, decidimos visitar una de las unidades educativas del milenio de las que Galo nos había informado. Tras la visita a la guardería de Chinalhó el contraste fue sobrecogedor.
Desde el año 2008, el Gobierno de Ecuador le dió un giro a la educación primaria del país. El objetivo principal es implementar tecnología punta para reforzar el aprendizaje y desarrollo integral de los estudiantes. Muestra de ello son las aperturas de las Unidades Educativas del Milenio (UEM) en diferentes provincias, las cuales benefician a cientos de niños que viven en las zonas rurales. Las Unidades Educativas del Milenio emplean un modelo educativo innovador complementado con infraestructura pertinente, recursos pedagógicos adecuados, docentes apropiados y vincula a diversos actores relevantes según la problemática local. Nos mostraron las instalaciones y realmente sorprendían por su innovación. Las UEM tienen como objetivos: brindar una educación de calidad y calidez, mejorar las condiciones de escolaridad, el acceso y la cobertura de la educación en sus zonas de influencia y desarrollar un modelo educativo que responda a las necesidades locales y nacionales. Les explicamos el proyecto educación y la posibilidad de que participasen mostrándonos su cultura, salimos contentos con la visita y con una visión mucho mas completa de como las comunidades indígenas tienen un gran afán de superación y de mostrar su cultura sintiéndose una pieza clave en el desarrollo cultural del su país.
Gastronomia en Lacatunga, tastando nuevos sabores
Finalmente tras un cierto retraso y con un hambre voraz conseguimos llegar al restaurante MR Chancho, el mejor en la preparación del plato mas típico en Lacatunga, la “chugchucara”. El lugar era sencillo, el local estaba completo a pesar de la hora, pues se nos había pasado de largo, entre tanta visita, la hora del almuerzo.
Estábamos ansiosos de probar el plato. La gastronomía ecuatoriana es variada y exquisita, Ecuador es uno de los países con mayor variedad de frutas y verduras, y ello aporta a sus platos una riqueza especial. Latacunga esta situada en la serranía ecuatoriana, la región de los Andes de donde es originaria la papa, ahora bien, sobre papas hay cientos de variedades. Los Incas conocían el secreto de su cultivo e incluso las congelaban con el fin de preservarlas y que duraran años en buen estado.
– Tengo tanta hambre que me comería hasta un elefante.- Ishi gesticulaba reprochando que no aguantaba mas.
– Pues mi panchita también dice que tiene mucha hambre, pero yo no quiero comer a un elefante.– Noa que ama estos animales veía horrendo el pensar en comerse a uno de sus amigos.
La Chugchucara se prepara con cerdo y variados vegetales de la región y alrededores, se compone de carne de cerdo frito, mote, papas fritas, plátano maduro frito, empanadas, canguil y cuero de cerdo reventado. A los que les guste el picante pueden acompañarlo de ají al gusto. No nos podíamos ir de Ecuador sin antes haber tastado este delicioso manjar de alto valor nutritivo. Nos rechupeteamos los dedos, el sabor saladito de las cortezas de cerdo te dejaban los dedos churrosos, los vegetales compensaban lo calórico del plato, hay que pensar que en la región el trabajo que se desempeña esta muy ligado al cultivo de la tierra, por ello no me sorprendió el tipo de guiso.
Llegamos a casa tras un largo recorrido, cansados pero bien alimentados y con un buen sabor de boca tanto gastronómico como por la compañía y el completo recorrido en esta bella región de los Andes.
Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.
Sí que es dura la letra de la canción en castellano 😦
Espero que la que canten en Quichua sea más rollo «Pintxo, Pintxo»…
Bueno, nuestros conocimientos de Quichua no son muy elevados 😉 pero como bien dices esperemos que en su lengua materna la letra sea un poquito mas optimista 😉
Un abrazo
La familia trotamundos.