Recorriendo Tierras Mayas

Valladolid o “La Sultana de Oriente”

Después de Mérida, Valladolid es la segunda ciudad en importancia y la más antigua del estado de Yucatán. Fundada en el 1543 por Francisco de Montejo conocido como “el sobrino”, Valladolid se asentó definitivamente en la antigua Zací conocida por «gavilán blanco», lugar donde residían los señores del linaje Maya Cupol.

Desde nuestros primeros paseos por Valladolid, nos dimos cuenta de su pasado. En el aire se podía palpar una historia que contar, sus calles de aceras estrechas y edificios antiguos conservan un glorioso pasado. Si te paras a escuchar, puedes oír una voz que te explica como ha sido testigo de varios levantamientos indígenas: la “guerra de castas”, movimiento social de los nativos mayas del sur y oeste del Yucatán contra la población blanca “criollos y mestizos”, y también puedes encontrar restos de esa primera revolución en 1910.

Precisamente su magia radica en esa fusión propia de dos mundos, de la cual han quedado impregnados los muros que recrean sus casonas coloniales, todo rodeado de parques tranquilos y acogedores. Y que decir de sus gentes, muchos de ellos de la etnia Maya, que han sido protagonistas de un pasado dramático. Sabíais que “la guerra de castas” costo cerca de un cuarto de millón de vidas humanas?.

–          Caray que hambre tengo, y que olorcito mas bueno sale de ese restaurante, entramos?.- Comente en alto

–          Ummm, si tenemos mucha hambre.- Contestaron los tres al mismo tiempo.

La cocina yucateca te sorprenderá con sus sabrosos platillos que hacen tu boca agua, comida de oriente, el paladar se despierta   y vas degustando deliciosos sabores envueltos en un gran aroma y con nombres mayas: los panuchos, los papadzules, los lomitos de Valladolid , la longaniza ahumada, el escabeche oriental, el pavo de Monte Sakol, la sabrosa sopa de lima o la exquisita cochinita Pibil….

Por otro lado esta encantadora ciudad esta ubicada estratégicamente cerca de diferentes puntos de interés. No obstante nosotros nos decantamos por conocer más sobre la cultura Maya y nos dio pie a visitar la imponente zona arqueológica de Chichen Itza y la ciudad colonial de Mérida donde nos establecimos unos días.

Ruinas de Chichen Itza. Una de las siete maravillas del mundo moderno

Para que nos resultase más fácil de comprender, Ángel consiguió un documental del National Geographic, donde se explicaba el descubrimiento de la civilización Maya, sus costumbres, su cultura, sus valores… El día anterior a nuestra visita a Chichen Itza vimos el documental que Ishi  esperaba en candeletas. Aprovechamos los descubrimientos del día a día y los introducimos en su educación, así que, como casi siempre, le propuse redactar sobre la cultura Maya.

–          Jo mami, pero otra redacción, no he hecho ya suficientes, seguro que los niños de mi clase hoy tienen fiesta y yo aquí haciendo deberes.- Protestaba Ishi

–          Mira Ishi,  yo no se si a ellos les ponen mas o menos deberes, pero si quieres ir a su mismo curso cuando regreses hay que estudiar y esforzarse. No se lo pongas mas difícil de lo que es a tu mama, por favor.– Le conteste, pensando lo complicado de que tu propio hijo te vea como madre y profesora.

–          Pero mami, no es justo.– Ishi seguía en sus trece, bufffff.

Los Mayas:
Los Mayas tenían un rey en cada ciudad, cuando se moría lo escondían en una pirámide, lo tapaban con mantas de tela y pintaban con pintura roja las mantas y le ponían una mascara. Cazaban con lanzas con arcos y con cuchillos. Cazaban todo tipo de animales menos el jaguar que era un animal sagrado para los Mayas.
También jugaban a un juego de pelota que parece muy chulo.
Hacían sacrificios para que los dioses les diesen una buena cosecha y les pedían un sacrificio. Entonces cuando elegían al que sacrificaban les daban una droga para no ponerse nervioso. Yo creo que de todas formas se pondrían nerviosos.
Después llego Colon con muchos curas y quemaron sus libros para que creyeran como ellos. Pero los arqueólogos dicen que menos mal porque a parte de escribir en los libros también escribieron en las paredes de los templos y los arqueólogos cada vez descubren mas sobre los Mayas y descubren mas reyes enterrados.

Chichen Itza, te hace acercarte a un mundo lleno de misticismo, magia, religiosidad y simbología. Cuando te adentras, te dan ganas de que existiera esa maquina del tiempo y poder disfrutar de todo un día observando el fluir de la civilización Maya. Es una de las cosas que encuentro a faltar cuando visito ruinas, me gustaría al igual que en las películas, no solo poder recorrer el sinfín de piedras que compone esa ciudad ceremonial y que van constituyendo hermosas formas increíbles de construir en la edad que se forjaron. Nos quedamos con ganas de poder conversar con sus gentes, participar en sus quehaceres, entender las diferencias entre nacer hombre o mujer,  empaparnos de las sorpresas que nos esperarían en su día a día. De nuevo soñando  con ese ideal, pero verdad que seria interesante llegar a conseguir algún día  ese artilugio que nos permitiera conocer más de nuestros ancestros?.

El único paseo que no acabó de convencerme, fue la inmensidad de puestecitos dedicados a la venta de un gran número de artesanías relacionadas con la cultura Maya y realizadas para el turismo. Soy consciente, que es una forma de recaudar fondos. En las ruinas de Palenque, las cuales visitamos posteriormente, no había tanto puesto ni vendedor ambulante, y allí me resultaron atractivas, pero en Palenque los vendedores no eran tan sumamente insistentes como en Chichen Itza, solo si te interesabas por algo estaban atentos y dispuestos a atenderte.

Viajando de la forma que lo hacemos es imposible llevarte un detalle de cada lugar, y eso que a veces hay determinados objetos que te encantaría llevártelos en tu maleta, pero ésta iría aumentando de peso, así que normalmente no solemos comprar nada. En este caso, Ishi se enamoro de un pequeño artilugio Maya con forma de jaguar, del que con una técnica de soplido constante surgía el rugir de este animal. Así que tras insistir un buen rato y negociar con cada uno de los vendedores, el niño compro el pequeño objeto de barro con forma de cabeza de jaguar arggggg, gearggggg.

La vestimenta Maya. Maravillosos tejidos de variopintos colores

Una vez te sumerges en su mundo, las preguntas de los niños son constantes. Para ellos todo tiene que tener un porque, quieren comprender lo que les envuelve, es otra de las características mas enriquecedoras de este viaje.

Quien pudiera tener de nuevo la inquietud y energía de un niño, donde los porqués forman parte de la comprensión, de su apertura, de esos ojos grandes y esas ganas de saber del mundo que les rodea.

–                  Mami, porque visten iguales las mamas y las niñas y los papas y los niños?.- Preguntaba Noa señalando a los habitantes vestidos aun a la usanza de la región.

–         Es su manera de vestir y forma parte de ellos, de como piensan, de su cultura…..- Noa me miraba de forma extraña sin entender nada de lo que decía.

La vestimenta Maya al igual que otras civilizaciones indígenas corresponde a una sectorización social. En sus colores, sus formas, su manera de entrecruzar se proyecta el estatus o casta de cada uno de ell@s. La vestimenta es sencilla y con un carácter marcadamente funcional, pues muchos de ellos se dedicaban al cultivo de tierras.

Las mujeres utilizan una falda que denominan Huipil. Según la ubicación geográfica y la temperatura, las faldas son mas largas o mas cortas y el colorido  de estas mas brillante y con mas o menos intensidad. Las blusas suelen ser bordadas y con gran colorido. Es hermosa la manera que combinan los diversos tejidos. Del hombro les cuelga un manto, el cual siempre se recolocan con elegancia. Los vestidos suelen ser más livianos sueltos y de color blanco hasta la rodilla.

Los hombres visten una especie de pantalón ancho que llaman pati, camisas sencillas y un hermoso poncho bordado que les cubre hasta la cintura. Siempre combinaciones maravillosas de tejidos de infinitos colores.  Es imposible que tus ojos no se dejen seducir por esas telas. Nos explicaron que el origen del tejer conlleva un significado plenamente religioso.

Cuenta la leyenda que las mujeres recibieron como regalo de la diosa Ixchel (Diosa de la Luna), un exquisito don de tejer, donde la magia de la combinación de los colores se yuxtapone con los símbolos de sagrado significado. Es impresionante ver como a través de tinturas vegetales, animales y minerales surgen cada una de las gamas utilizadas como tinte en las telas.

Unos días en Mérida.  Capital americana de la cultura en el año 2000

Nos detuvimos en Mérida un total de tres días, llegamos en viernes, así que los eventos culturales eran numerosos. Paseamos por sus calles, nos sentamos en las bancas de sus parques, pudiendo conversar con sus gentes, personas cálidas y con las que rápidamente entablas conversación.

–          El problema radica en que esto ha cambiado mucho, ahora los niños no juegan como antes, sus mamas trabajan y los abuelos son los que nos encargamos de ellos, y claro nosotros les educamos a la antigua usanza hasta que llegan los papas, y ni que decir tiene que una vez llegan ellos, se les educa de otro modo, y por ello comporta un problema…- Me explicaba María contemplando a sus nietos.

Ishi y Noa se incorporaron al teatro que exponían en las calles. En uno de los parques  representaban “Ruiponce”, la princesa de pelo larguísimo que una bruja roba y encierra en una torre desde su más temprana infancia.   Tras la actuación realizaban juegos para los niños y como no, Ishi y Noa se apuntaron al grupo infantil.

Recorrimos las bibliotecas en nuestra tarea educativa, encontrando otros niños realizando tareas en grupo. Tomamos marquesitas, una especie de barquillo de gran tamaño, el cual lo puedes pedir relleno de dulce de leche o de queso, el sabor del cual es tan exquisito, que todavía hoy, si pienso en ello, se me hace la boca agua.

Un hombre nos conquisto haciendo surgir música de diferentes sierras, mostro como proceder, descomponiendo las notas musicales haciendo vibrar la sierra en diferentes lados y doblando su filo para darle mas tiempo al sonido, glinggggg, glongggg, slinckkkk, slonoook. Que artista!!!.

Palenque (Chiapas). En un esperado 5 cumpleaños feliz

En la ciudad de Palenque, Noa hizo cinco años. Estaba nerviosísima contando los días que faltaban desde hacia una semana. Habíamos recorrido toda Mérida en previsión del día buscando desesperadamente globos de colores, y un ansiado Mickey Mouse. Bingo! finalmente dimos con ello, tres días antes de la celebración. Mickey Mouse durmió escondido en la caja fuerte del hotel donde pasamos dos días.

–          Aita puedo ir a buscar mi pastel de cumpleaños, mañana ya es el día verdad?….-Preguntó Noa con una espectacular sonrisa.

–          De acuerdo vamos a ello.- Ángel, Ishi y Noa regresaron con una dulcísima masa de chocolate y merengue de colores.

Noa todavía dormía plácidamente en ese sueño infantil profundo que no te cansas de observar. Nos dedicamos a hinchar globos de colores, sacamos al empaquetado Mickey de su escondite, Ishi decidió que ya era hora de despertarle cantando un sonado cumpleaños feliz. Despertó alegremente y rasgo el papel de su regalo.

 –          Mami, un Mickey mouse color chocolate. Hola Mickey, soy Noa y cumplo cinco años. Vamos a hacer una fiesta. Veras que bien nos lo pasamos.- Le decía Noa a su nuevo amiguito.

Hicimos volar los globos en la habitación, subían, descendían, globos revoloteando por toda la habitación, bailamos una conga, risas, bulla, alegría.

Los “aitites” (abuelitos en euskera), han escrito un mensaje en el blog. Caray con “aitite”!, que campeón!, y él decía que el internet se le hacia muy complejo. Finalmente les llamamos por skype, que maravilla!, conseguimos hablar con ellos.

Desayunando, trajeron su chocolateado pastel de cumpleaños, y finalmente soplo la velita  pidiendo su deseo.

–           Deseo, deseo, ummmmm, haber…- Se le escapaba la risa

Planeamos un día de excursión a la cascada Misol-ha,  un lugar más que adecuado para dar un paseo a través de la cascada, donde al pasar por detrás de su caída, sientes como su rocío va mojándote poco a poco. Hubo gente que incluso se dio un refrescante baño en esas aguas de tonalidad verdosa. Comimos un sándwich de pollo en las escaleras que descendían a Misol-ha, nos quedamos con ganas de darnos ese esperado chapuzón, pero el autobús ya partía hacia un nuevo destino las cascadas de Aguas azules.

Cascadas de aguas azules. Un mundo donde el azul es el que destaca

En estas cascadas destaca la intensidad de su azul, la fuerza de la caída, el descender del agua en esa formación de espuma, blanco jugando sobre una claridad aturquesada, ese rio descendiendo trazando líneas curvas, y una gran inmensidad.

Hay varios lugares donde disfrutar de esas aguas y zambullirse. Nos quedamos en una zona donde había más amplitud. De una rama colgaba una liana de la que varios niños se estaban lanzando.

–          Aita que no me atrevo, si no hay nadie en el agua, estas seguro de que no hay cocodrilos? Y si cuando caigo van a por mi?.- Avergonzado Ishi quería lanzarse pero como siempre estaba preocupado por que habitaba en las aguas.

–          Caray Ishi, no me hagas reír, ya te hemos dicho que no hay peligro. Te crees que te dejaríamos saltar si pensáramos que hay cocodrilos? Ya me lanzo yo primero.– Argumentaba Ángel intentando que viese lo absurdo de su miedo.

Ángel voló una, dos y tres vueltas en la liana, cayendo en forma de bomba y salpicando alrededor. Ishi cogió coraje y se lanzo detrás de él, saliendo a todo correr del agua con sonrisa triunfante. Una vez conseguido el objetivo y tras ver que no había habitantes indeseados, siguieron lanzándose y disfrutando de la liana.

Ruinas de Palenque. Último alto en  la ruta Maya

Nos fascinó el calendario Maya, su significado, lo avanzado de las matemáticas por el tiempo en el que vivían, su persistencia, su sabiduría acerca del cielo y las constelaciones.  Eran unos estupendos astrónomos y matemáticos. Por ello no nos extraño que sean conocidos como los señores del tiempo.

Las ruinas Mayas de Palenque son impresionantes, como explicaba con anterioridad, los puestecitos con artículos para vender no están tan masificados, con lo cual el paseo por las ruinas es una maravilla, prescindiendo de ese constante, compre, compre donde a veces te vuelven loco. Por otro lado, así como en Chichen Itza no te permiten subir a las pirámides, en Palenque te permiten subir a la mayoría de ellas, con lo cual te puedes abstraer en alguna de las pirámides pudiendo disfrutar de una vista espectacular.

Realmente aconsejamos que os decidáis a descubrir en un momento dado esta cultura tan sorprendente que nos dejó fascinados. Sentir en vuestra propia piel la energía que te invade al   ascender por entre las ruinas, el poder tocar sus piedras, cerrar los ojos  y percibir un poquito de su historia.

Hasta la vista señores del tiempo.

Esta entrada fue publicada en México. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Recorriendo Tierras Mayas

  1. Marta (la senyu del Matagalls!) dijo:

    Feliz cumpleaños Noa!!!!!!!!!!!!!
    Un beso para todos!!!

  2. Hola Marta,
    Gracias, vamos un poco retrasados en el blog, el cumpleaños de Noa fue el 27 de Octubre, estas Navidades nos hemos puesto al día así que iremos publicando hasta que lleguemos al momento actual. Se nos cayo el disco extraible y por el momento no hemos podido recuperar la información que teníamos, por ello esta vez, no hemos puesto fotos, que lastima.
    Haber si nos ponemos de acuerdo e intentamos un skype con la clase cuando iniciéis de nuevo el curso escolar.
    Un abrazo enorme y muy buena entrada de ano 2012.

    La familia trotamundos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s